RUTA MOTERA: EL CASTILLO DE VILLENA FRONTERA DE TERRITORIOS, LA COLONIA DE SANTA EULALIA. MODELO DE SOCIALISMO UTÓPICO EN ALICANTE.
Este fácil y bonito recorrido de poco más de 200 kilómetros, se desenvuelve entre las provincias de Murcia y Alicante; un trayecto muy interesante porque pasa por lugares con una gran historia, y de un arraigo cultural muy fuerte, como es el municipio de Villena.
En esta ocasión hemos elegido desplazarnos a esta ciudad viva, llena de historia y encanto, donde nos hemos sumergido en la época medieval con la visita a un antiguo castillo de origen árabe, el castillo de la Atalaya, y a una época más contemporánea, con la visita de unas de las pocas colonias que se fundarón con un sistema político denominado Socialismo utópico, la Colonia de Santa Eulalia, una de las pocas que quedan en la península y la única en Alicante.
A lo largo del itinerario hemos cruzado las localidades de Molina de Segura, Fenazal, Fortuna, Pinoso, Villena, Salinas, La Romana, La Algueña, El Cantón, Macisvenda, Barinas, etc.
Un recorrido por buenas carreteras asfaltadas menos dos pequeños tramos, que no dificultan ni afean la ruta, así como recorridos curvilíneos que hacen divertida la conducción.
VILLENA: es una
vieja ciudad a la sombra de la sierra de la Villa, coronada por su más
característico símbolo: el castillo de la Atalaya o de Villena. Al pie del cual
estuvo el primitivo núcleo ciudadano, el arrabal, y a su alrededor ha crecido la población, a la
que rodean extensos campos de cultivo. Después de la Reconquista fueron sus
señores varones de ilustre linaje, los Manuel, Aragón y Pacheco; y constituyó,
durante muchos años, la capital de un extenso marquesado que influyó en la
historia nacional.
Una población fronteriza, puerta entre el Levante luminoso y la austera meseta
castellana.
CASTILLO DE LA ALTAYA O DE VILLENA: en una cresta de la sierra de la Villa, a 730 metros de altitud, surge en el siglo X la primera fortificación de Villena: el castillo de Salvatierra.
Durante dos siglos fue el único castillo en la zona que controlaba la histórica vía de comunicación que suponía el paso del río Vinalopó, hasta que dos siglos después en el S.XII los Almohades edifican en un promontorio de la misma sierra la fortaleza de la Atalaya:
En ese momento el castillo tenía una sola torre con dos alturas y una muralla que configuraría el patio de armas. Las dos fortalezas convivieron juntas hasta el siglo XIV, abandonando el de Salvatierra y quedando en ruinas.
|
RESTOS DEL CASTILLO DE SALVATIERRA EN LO ALTO DE LA SIERRA DE VILLA |
|
CASTILLO DE LA ATALAYA ACTUALMENTE |
En 1240 y tras varios asaltos el castillo se rinde a las tropas de Jaime I el Conquistador, para formar parte de la corona de Aragón.
En 1244 se firma el tratado de Almizra entre las coronas de Aragón y Castilla y la fortaleza pasa a manos de Castilla. Pocos años después el Alfonso X el Sabio crea el señorío de Villena y lo cede a su hermanado don Manuel. Esta a su vez logra un extenso territorio en la frontera entre Castilla y Aragón en el centro de la cual se encontraba esta fortaleza de la Atalaya.
A la muerte de don Manuel, el señorío es heredado por su hijo Juan Manuel a la edad de 1 año.
En el siglo XIV don Juan Manuel emparenta con la corona de Aragón al mediante su compromiso con la hija de Jaime II, doña Constanza, una niña de 6 años que a partir de esa edad hasta su mayoría, en aquella época eran los 12 años, permaneció encerrada en la torre del castillo de la Atalaya, momento en el que se celebró la boda. En 1308 y para reforzar las defensas del castillo don Juan Manuel edifica una ermita en el interior del castillo dedicada a la Virgen de las Nieves y hace levantar una muralla en torno a la villa cristiana.
En 1366 pasa a don Alfonso de Aragón el Viejo y lo recibe en forma de marquesado de Villena.
En 1445 el rey Juan II de Castilla otorga el marquesado a don Juan Pacheco, como agradecimiento por sus servicios a la corona.
Este marques de Pacheco levanta otros dos pisos sobre la torre del homenaje y construye el antemural, quedando casi igual hasta la actualidad.
Con la expulsión de los moriscos de Villena el 24 de septiembre de 1609, se procederá a la reparación de los muros de la ciudad y del castillo.
Uno de los conflictos que más huella dejó en el castillo fue la Guerra de Sucesión; La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto dinástico español que se origina tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España. El trono de España correspondía a Felipe V de Borbón, nieto del rey francés Luís XIV, designado en el testamento por Carlos II antes de morir, pero el miedo de muchas potencias europeas a una unión dinástica entre Francia y España generó que apoyaran al archiduque Carlos de Austria en sus pretensiones al trono español.
Esta contienda, desarrollada entre 1701 y 1713 marcaría el futuro de España, tal y como lo conocemos hoy, es en gran medida el resultado de esta guerra.
Peores consecuencias trajo para el castillo la ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia, en 1813 durante la retirada del ejercito napoleónico la fortaleza quedó en ruinas tras la orden de volar la torre del homenaje.
En 1931 el castillo es declarado Monumento Histórico-Artístico y en 1958 empiezan las obras de restauración y finalizadas en el 2013.
COLONIA DE SANTA EULALIA: Se fundó a finales del siglo XIX
bajo el sistema político denominado Socialismo utópico basándose en dos pilares
principales; en la equidad de los trabajadores y en la autosuficiencia.
En respuesta a los problemas que la industrialización había ocasionado en
Europa fue uno de los motivos de la proliferación de estas colonias utópicas y
dentro del territorio nacional la mayoría de ellas se construyeron en Cataluña.
No obstante, en Alicante tenemos la fortuna de encontrarnos este vestigio, la
Colonia Santa Eulalia.
ITINERARIO:
Tras reunirnos un grupo de amigos y moteros en el aparcamiento de una gran superficie del casco urbano de Murcia, comenzamos el recorrido por la antigua carretera nacional N-301 hacia el municipio de Molina de Segura, para una vez el continuar hasta el polígono industrial El Tapiado, con el fin de tomar el cruce y seguir en dirección a la pedanía del Fenazal y recogemos a otro miembro del grupo.
Proseguimos por la carretera RM-411 en dirección al municipio de Fortuna, una vez en el lo cruzamos y seguimos por la carretera C-3223 en dirección a los Baños de Fortuna para confluir finalmente en la carretera RM-423, a partir de ahora continuamos la dirección Yecla/Pinoso.
Pasamos las ventas de los Collares y la Alegría, llegando a El Salado Alto y seguidamente ascendemos por la Cuesta Colorada para culminar en el Puerto de Barinas.
A partir de aquí, y tras disfrutar de unas preciosas vistas de los badlans, comenzamos un tranquilo descenso, dejamos a nuestra derecha el cruce de Barinas y continuamos rectos en dirección a El Algarrobo, poco después y a nuestra derecha tendremos la sierra de La Espada (690 m). Al poco cruzamos el límite entre la Comunidad Murciana y la Valenciana, seguidamente comenzamos un corto y pronunciado ascenso por la Loma de la Solancia y una vez en su punto alto, comenzamos a ver tras una larga recta el núcleo urbano de Pinoso, también conocida como El Pinos, con una población aproximada de 8.000 habitantes y que vive principalmente del cultivo de las viñas, olivos y almendros.
Dejamos Pinoso y continuamos por la carretera CV-83 y posterior C-3223 en dirección Yecla.
Desde la rotonda, siguiendo la C-3223 y a unos 14,3 kilómetros, llegaremos al cruce de Villena.
Seguimos ahora por esta nueva carretera y nos encontramos una carretera con un firme de asfalto muy rayado y bacheado durante un kilómetro escaso, a partir de el, la carretera entra en la Comunidad Valenciana y cambia su firme radicalmente, se convierte en una buena y sinuosa carretera con un magnífico firme de asfalto.
Después de 21 kilómetro por esta carretera A-27 llegamos a la entrada de Villena, no cruzamos la vía del tren, sino que seguimos la carretera que discurre paralela a ella, poco después sí la cruzamos por el paso nivel y siguiendo la carretera llegaremos a las proximidades de la autovía, continuamos por debajo del vial y siguiendo las indicaciones del Castillo de la Atalaya llegaremos en pocos minutos al aparcamiento junto a la Oficina de Información y Turismo, donde sacamos las entradas (3€ persona) para visitar el Castillo de la Atalaya.
|
EL GRUPO FRENTE AL CASTILLO DE LA ATALAYA. |
|
TORREON CIRCULAR: en su interior se encontraba el polvorín y posiblemente estaría el cuerpo de guardia. |
|
VISTA DE LA LIZA; espacio que hay entre la muralla y la antemural. |
|
RECORRIDO POR LA LIZA. |
|
TORREON CIRCULAR: donde se pueden apreciar unos puntos negros, que son los restos de barras de hierro que se introducían entre la mampostería. |
|
VISTA DE LA TORRE DEL HOMENAJE: la mitad de ella es construida por los árabes y las dos plantas superiores por el marques de don Juan Pacheco. |
|
VISTA DEL TORREON: podemos apreciar unos dibujos rectangulares aleatorios, a estas formas se le llamaba "Falso despiece", característico de las obras militares almohades y cuyo fin es que el enemigo no supiese donde se encontraban los mechinales. |
|
ALJIBES Y POZO: árabes con cubiertas de medio cañón y vaso rectangular. Aún se aprecian parte de algunos ladrillos que formaban esta cubierta. Estas se encuentran en la zona denominada "Barbacana" y tenían una capacidad aproximada de 70.000 litros. |
|
BALLESTA: apostada en un "Alambor" |
|
El equipo en el patio de armas. |
|
VISTA DE LOS IMPACTOS DE LOS "BOLAÑOS" (Proyectiles de piedras redondas) DE CAÑON DE GRAN CALIBRE, CAUSADOS EN LA TORRE DURANTE LA GUERRA DE LA SUCESIÓN (1707) |
|
BAJO EL MURO SE PUEDEN APRECIAR LAS INSTALACIONES MILITARES: destinadas al acuartelamiento de la tropa, serían de dos alturas con tejado a un agua. Los huecos practicados en la muralla, a modo de armarios, servirían para guardar los pertrechos del quehacer diario, así como para guardar sus armas. (armario = armas) |
|
BOLAÑOS: posibles proyectiles procedentes de armas de gran calibre (S.XVI al XVIII) |
|
ALJIBE PRINCIPAL: se encuentra dentro del recinto amurallado, en el patio de armas y con una capacidad de 100.000 litros de agua. |
|
VISTA IMPACTOS DE LOS BOLAÑOS |
|
PUERTA DE ACCESO A LA TORRE: tiene un grosor de casi 3,7 metros, bajo ella un foso. |
|
ESCALERAS DE SUBIDA Y BAJADA A LAS DISTINTAS PLANTAS DE LA TORRE. |
|
SALA DE LOS GRAFITIS: durante la guerra de Sucesión y de Independencia, el castillo se utilizó como improvisada prisión. Muchos de los allí retenidos dejaron testimonio en los muros y paredes durante su cautiverio, a través de dibujos y grabados. |
|
GRAFITIS. se realizaban mediante la incisión en la superficie ennegrecida por el humo de las antorchas y la suciedad del tiempo, están formados por una gran variedad de motivos que ofrecen cuantiosa información acerca de sus autores y de las circunstancia en las que se encontraban. |
|
GRAFITI DE UN BARCO DE MADERA DE SIGLO XVIII. |
|
VISTA DE LA ÚLTIMA PLANTA: correspondiente a una parte de la ampliación realizada por el marqués don Juan Pacheco, se cubren con un artesonado de madera y una bóveda de cañón ligeramente apuntada construida de ladrillo. |
|
VISTA DEL PATIO DE ARMAS DESDE LO ALTO DE LA TORRE. |
|
VISTA DE PARTE DE LA PRIMERA MURALLA, EL ADARVE, ALMENAS, ETC. |
|
PUERTA DE ACCESO A LA ALJIBE PRINCIPAL. |
Después de una interesante visita de casi dos horas, retomamos la carretera y ahora seguimos por la vía de servicio en dirección Sax, desde la entrada a la vía de servicio a unos 6,5 kilómetros llegaremos al cruce que nos indica Colonia de Santa Eulalia, dejamos la vía de servicio y continuamos en dirección a la colonia que la tendremos a penas a 1 kilómetro.
Colonia Socialismo utópico de Santa Eulalia.
Colonia Santa Eulalia: es una joya arquitectónica por descubrir en el interior de la provincia, esta pedanía se sitúa y pertenece a dos ayuntamientos, Villena y Sax en Alicante.
Se fundó a mediados del siglo XIX bajo el sistema político denominado *Socialismo utópico*
Este tipo de socialismo utópico está basado en dos pilares básicos:
1.- Equidad de los trabajadores.
2.- Autosuficiencia a través de los beneficios generados mediante la producción, comercialización y venta de los productos.
Este tipo de socialismo se creó como respuesta al problema del abandono del campo en favor de la industrialización, fue uno de los motivos de la proliferación de este tipo de colonias utópicas.
Dentro del territorio español proliferaron bastantes, sobre todo en la zona de Cataluña, quedando solo este vestigio en la zona de Alicante.
Esta colonia de Santa Eulalia se fundó en 1887, a finales del siglo XIX bajo el sistema político denominado Socialismo utópico.
En 1862 el conde de Alcudia D. Antonio de Padua y Saavedra heredó estos terrenos y decidió realizar el proyecto de formar una colonia socialista utópica en ellos. Inició la construcción de todos los elementos necesarios y comenzó oficialmente a funcionar la colonia en 1887.
La dotó de servicios y productos que no estaban al alcance de pequeñas localidades en aquella época, como fuerón:
1.- Las casas de los trabajadores.
2.- Una fábrica de harina.
3.- Una fábrica de Alcohol.
4- Un Economato.
5.- Una Hospedería.
6.- Varios Almacenes.
7.- Varias Almazaras.
8.- Un Casino (llamado Casinete).
9.- Un Teatro (llamado Cervantes).
10.- Una Estación de Ferrocarril.
11.- La Ermita de Santa Eulalia.
12.- Colegios (era de obligado cumplimiento la escolarización y educación de todos los niños).
1990 se asoció con el vizconde de Alcira D. Mariano Bertodano, casado con doña María de la Concepción Avial Peña. Para gestionar entre ambos la producción, comercialización y venta de los productos.
La extensión de las tierras llegaba hasta unas 138 hectáreas, plantadas de almendros, olivos, vides e incluso arrozales. Los edificios industriales producían fundamentalmente harina, vino y aceite.
1904 Doña María se convirtió en propietaria de la colonia (realmente era ella la que había aportado el dinero).
1910 pasó a ser la única propietaria tras su divorcio de don Mariano.
Este divorcio supuso un gran escándalo en la época: fue causado por el adulterio de doña María Concepción Avial con el propio conde, rompiendo ambos matrimonios y generando un gran revuelo entre la alta sociedad, apareciendo incluso en el diario ABC del 11 de enero de ese año. |
FABRICA DE ALCOHO. |
|
ERMITA DE SANTA EULALIA: pertenece al municipio de Sax y en ella se
venera a la patrona del municipio la Virgen de santa Eulalia. |
|
FABRICA DE ALCOHOL. |
|
FACHADA FABRICA DE ALCOHOL |
|
ADMINISTRACIÓN DE CORREOS. |
|
BUZÓN DE CORREOS. |
|
CASAS DE LOS TRABAJADORES: actualmente hay unas 20 personas que viven en estas casas.
|
|
PALACIO DE LOS CONDES: de estilo modernista consta de 3 plantas, tenía
12 habitaciones, un patio central, salón, biblioteca, y en uno de sus lados
tenía la administración de correos. |
|
PALCIO DE LOS CONDES DE ALCUDIA: parte posterior del palacio y jardines. |
|
TEATRO CERVANTES: el más importante de la provincia Alicantina, en el se representaron importantes obras teatrales como líricas, así como importantes zarzuelas. |
|
INTERIOR DEL TEATRO. escenario y patio de público. |
|
INTERIOR DE TEATRO CERVANTES: patio del público y palcos. |
|
UNA DE LAS VARIAS ALMAZARAS. |
|
TEATRO CERVANTES: el más importante de la provincia Alicantina,
en el se representaron importantes obras teatrales como líricas, así como importantes zarzuelas. |
|
PATIO FORMADO POR CASAS DE TRABAJADORES: frente a la fábrica de harinas. |
|
FABRICA DE HARINAS LA UNIÓN. |
|
CALLE PRINCIPAL. |
|
CALLE DEL LAVADERO. |
|
TIENDA DE LA COLONIA. |
|
CASINETE: el casino público de la colonia. |
|
JARDINES DE LA COLONIA DE SANTA EULALIA. |
|
ERMITA DE SANTA EULALIA: pertenece al municipio de Sax y en ella se
venera a la patrona del municipio la Virgen de santa Eulalia. |
|
FABRICA DE ALCOHOL |
Tras visitar esta fantasmagórica joya arquitectónica por descubrir y que pertenece a dos ayuntamientos, Villena y Sax, retomamos la carretera para seguir en dirección Salinas. Inicialmente y puesto que la carretera que atraviesa la colonia está cortada por derrumbes, hay que cruzarla por un camino de tierra que circunvalando la villa nos llevará a la carretera Maestro Granados, que desemboca en la carretera Camino de Villena, que nos llevará hasta Salinas. Este tramo desde la salida de la colonia hasta el cruce con el camino de Villena, se encuentra en parte en mal estado, teniendo un firme de asfalto con muchos socavones, por lo que hay que circular despacio y extremando el cuidado. Una alcanzado el cruce, continuamos por la izquierda en dirección Salinas, que se encontrará a unos 7,5 kilómetros. A partir de aquí continuamos por la carretera CV-830 que desembocará en la carretera CV-83, continuamos por ella en dirección Pinoso, para abandonarla en el cruce que se encuentra a unos 2 kilómetros, para tomar la carretera CV-834 en dirección La Romana. Alcanzamos esta localidad alicantina y proseguimos ahora por la cómoda carretera CV-840 en dirección Algueña.
|
IGLESIA DE ALGUEÑA. |
Una vez alcanzado este municipio alicantino y tras callejear un poco, proseguimos por la carretera CV-841 y posteriormente en el cruce, seguir por la A-9 en dirección El Cantón.
Esta pedanía de El Cantón perteneciente al municipio de Abanilla, se encuentra en el límite entre la provincia alicantina y la murciana, tiene apenas 100 habitantes; su motor económico siempre ha sido el cultivo de las viñas, olivos y almendros.Antiguamente algunos de sus habitantes trabajaban en las canteras de mármol de El Cantón.
Dejamos este remando de paz y tranquilidad y continuamos por la misma carretera hasta desembocar en la RM-410 en dirección Macisvenda y Barinas.
Tras cruzar estas dos localidades murcianas continuamos por la carretera RM-422 en dirección Fortuna.
Pasamos algunas rotondas y proseguimos por la carretera RM-423 ahora en dirección Murcia hasta alcanzar la rotonda de la Bandera en la carretera Fortuna/Cobatillas/E-15, A-7; en esta rotonda tomamos la carretera RM-A5 en dirección Molina de Segura.
Poco después alcanzamos y cruzamos este municipio y por la antigua carretera nacional N-301 llegamos al casco urbano de Murcia dando por finalizada esta preciosa ruta motera.