sábado, 30 de marzo de 2019

CASTILLO DE LA BARONÍA DE CHULILLA

Se trata de un recinto fortificado de una longitud de 250 metros, asestado en la ladera de la montaña, y cuyos muros se adaptan a la topografía del terreno. Construído en el S.XII sobre un espacion ya habitado en épocas prehistóricas.

HISTORIA:
Tras la desaparición del estado romano, la zona fue conquistada y habitada por los musulmanes, construyendo este castillo islámico de Chulilla.
En 1236, el rey de Valencia Abú Zahid donó Chulilla al obispo de Segorbe.
En 1248,  Jaime I. dona a Pere Esbrivá de Narbona, la Villa de Chulilla.
En 1274, la baronía de Chulilla es entregada al Cabildo y Obispo de Valencia, desde entonces y hasta el siglo XIX,  este nombra alcaides y establece centinelas en la fortaleza.
Tras la conquista y las guerras con Castilla del S.XIV, sufre reformas importantes que continuaran en los siglos XV y XVI, con la utilización militar de la pólvora, pero sobre todo como residencia y prisión eclesiastica Xulella preso de Bisbe.
En el S.XIX es una fortaleza de obediencia Carlista, siendo el asedio del ejercito gubernamental en 1839, el que iniciara el deterioro, abandono y ruina de esta fortaleza.




ARQUITECTURA:
*Muralla Defensiva:
Esta muralla tiene una longitud de 130 metros, que asciende en dirección opuesta al desarrollo del recinto.




*Puerta de Acceso:
Está formada por un arco de medio punto de ladrillo en el exterior, y arco apuntado de sillería en el interior.




En la puerta de acceso podemos encontrar una primera zona preparada por canaladuras, que guiaban a la reja metálica que protegía este único acceso.
Tras ella podemos apreciar la gorronera sujetaban y hacían la funcion de bisagra, para abrir y cerrar una doble puerta de madera maciza.
Para cerrar y dar consitencia a la puerta, tenía en ambos lados unas oquedades cuadradas, donde se apoyaban dos tablones de esa misma forma.  Toda la longitud del tablón, estaba alojado en las dos oquedades que hay a la derecha de la puerta.   En caso de necesidad, se extraían dichos tablones de sus alojamientos y se sujetaban en las oquedades del lado izquierdo de la puerta.




*Cañoneras norte:
Hacía el norte continua la muralla reforzando la defensa, terminando en una torre esquinada que cuenta con troneras orientadas hacía el norte.
Este sector acaba en un muro que une la montaña con un bastión circular que refuerza la muralla, y que se accede mediante 4 escalones.




*Cuartel y Dependencias auxiliares:
Existen restos de tres dependencias de piedra y con suelo de ladrillo cerámico, una habitación abovedada en el primer saliente de la muralla.


Junto a ello existía un edificio de grandes dimensiones, hoy desaparecido, que tenía la funcion de residencia y acuartelamiento.



*Gobernación:
Al final de la muralla se llega al área principal del castillo donde se encuentra la gobernación, el pátio de armas y la torre de cañoneras y por encima de ella y direcctamente sobre el río, una torre esquinera, con un piso inferior abovedado.




La funcion de este castillo era el control de las vias de comunicación del valle y refugio de los habitantes de su entorno, así como del control del valle del Turia y las vías pecuarias  hacía Castilla.
Como curiosidad, podemos encontrar restos cerámicos a lo largo de todo el cerro.




LA CASCADA ARTIFICIAL DE DOMEÑO

Durante unos días hemos visitado parte de la zona de la Serranía del Turia, también llamada Los Serranos, conociendo algunos lugares como Chelva, Calle, Chulilla, etc., entre ellos nos llamó la atención un sitio que parece salido de la nada, una cascada artificial cuyas aguas desembocan en el escaso pantano de Loriguilla.









 Para la construcción de este embalse de Loriguilla, se obligó a los habitantes del pueblo de Domeño a abandonar sus casas en los años 80. De Domeño no queda nada de nada, el pueblo fue demolido y tan solo quedan los restos de su cementerio y unos vestigios de lo que fue un castillo árabe en lo alto de un cerro.
Pero llama la atención una cascada, -la cascada de Domeño, con una altura de unos 30 metros, confluyendo con los rios Turia y Tuejar, que se unen junto a lo que fue el pueblo para abastecer el embalse de Loriguilla.



CHULILLA

Un lugar interesante para visitar y descansar un buen rato sentado en su plaza, tomando una cerveza y dejando pasar el tiempo, es el municipio de Chulilla.


Chulilla es un municipio se se encuentra a penas a 60 kilómetros de la ciudad de Valencia.


Chulilla es una población serrana de gran belleza por sus parajes naturales.
Es una villa de estrechas, tortuosas y laberinticas calles, bajo las murallas de una antigua fortaleza, que custodian sus blancas casas y su iglesia de Ntra. Sra de los Ángeles (S.XVII).





Su población se ha ido extendiendo desde la base de las murallas, hasta la orilla del río Turia, formando una de las estampas más pintorescas y agraciadas de la comarca de la Serranía.








Un sitio donde encontramos un gran número de preciosas rutas denderistas, a la vez que se puede prácticar el deporte de la escalda en unas impresionantes paredes, que formán un extraordinario cañón que ha ido erosionando el río Turia, llamado Las Hoces de Chulilla.






lunes, 4 de marzo de 2019

LA ESTACIÓN DEL ROMERAL

La estación de El Romeral, situada en el término municipal de Alhama de Murcia, es un edificio de llamativa factura y dimensiones que nunca llegó a dar servicio a un ferrocarril que no lo fue. Estamos en el entorno del espacio natural protegido de los Saladares del Guadalentín.

Alhama es tierra de huella andalusí, vinculada a los afloramientos de aguas termales, con una ciudad que merece ser visitada por sus numerosos recursos y atractivo casco antiguo, y los espacios naturales de interés.



El Ferrocarril de Cartagena a Mazarrón y Totana:

Con el interés estratégico de conectar Cartagena con San Fernando (Cádiz), y a su vez para facilitar la salida de los productos locales.

Se abordarón a principios del siglo XX los primeros proyectos para la construcción de esta vía de tren.




Así en 1908 se presentó el proyecto ferroviario que unía la Pinilla con Águilas y Cartagena. En 1915 se autorizó la construcción, y en 1928 en el proyecto del Guadalhorce se revisó el proyecto y se planteó una nueva otra, para incluir en esta plan el municipio de Totana.


Finalmente cuando las obras entre Cartagena y Totana estaban casi finalizadas, el tramo de la Pinilla Mazarrón, no se llegó a iniciar las obras, se abandonó la idea y no se colocó ningún rail, y el negativo informe del Banco Mundial, dio al traste con este proyecto.






Vía verde del Campo de Cartagena y del Campo de Mazarrón:
Estas vías verdes recuperan el antiguo trazado entre Totana y Cartagena, así como de la Pinilla a Mazarrón, para uso senderista y cicloturista, con un total de 67 kilómetros.






Esta estación del Romeral, actualmente permanece abandonada y cercada por una valla metálica.
Junto a ella pasa por lo que antaño fue la base donde iban a ir emplazadas las traviesas y los railes, ahora pasa una vía verde.
Junto a esta apeadero o estación de tren, tenemos una pequeña área recrativa con unas mesas y algun banco, para poder descansar con comodidad junto a este solitario apeadero o estación de tren.